Saltar al contenido

Álvaro Carrasco G.

Sitio web personal de Álvaro Carrasco PhD.
  • Inicio
  • Quién soy y cómo trabajo
    • SOBRE MI
    • MI ENFOQUE
  • Contacto
  • Consulta virtual
  • Psicología y Salud Mental
Ansiedad, Salud mental ansiedad, autocuidado, coronavirus, Japón, psicología, psicólogo, Salud mental

Coronavirus: cómo controlar la ansiedad

Publicada por alvaro 06/04/2020 Sin comentarios

Coronavirus: ¿cómo lidiar con la ansiedad?

Por estos días, las noticias del coronavirus preocupan a muchas personas. Si bien esta es una reacción normal y, hasta cierto punto, conveniente, para ciertas personas se convierte en una preocupación excesiva. Si una persona ya manifestaba ansiedad relacionada con las enfermedades, las noticias de este nuevo virus pueden exacerbarla. En este artículo comparto alguna información y recomendaciones para reducir el nerviosismo perturbador ante el coronavirus u otras enfermedades infectocontagiosas.

La ansiedad ante una enfermedad viral puede manifestarse como pensamientos y emociones negativos que cuesta sacudírselos. La preocupación tensiona los músculos, hombros y abdomen; puede aparecer una actividad incesante que dificulta el descanso y el sueño; y/o se toman medidas extremas para evitar situaciones que se consideran de riesgo.

Un factor que contribuye a esta inquietud es justamente la novedad de esta afección. Esto llama la atención, dispara las alertas y se genera incertidumbre respecto a la propagación y el tratamiento de la enfermedad.

Además, se activa el recuerdo de enfermedades pasadas y de emociones negativas asociadas a esos episodios. También pueden asomarse en nuestra mente imágenes de películas de epidemias o situaciones catastróficas. Y a esto se suma el bombardeo de noticias y de información en las redes sociales.

Frente a esto, el primer paso para lidiar con la ansiedad excesiva es limitar el consumo de información a fuentes de confianza que proporcionen orientaciones de cuidado basadas en la ciencia. Es probable que, en su trabajo, sus empleadores, le den información formal o usted puede preguntar en su centro de salud local. En esta página web de la Organización Mundial de la Salud encontrará algunas recomendaciones: http://bit.ly/cv_cuidados   

Si bien es importante mantenerse actualizado con respecto a la evolución de la propagación y los cuidados apropiados, debe evitar estar permanentemente pendiente de las noticias. Los medios de comunicación y las redes sociales se sostienen a partir de mantenerle “enganchado” con el flujo de información. Evite estar excesivamente atento a las noticias y a la información sensacionalista que abunda en este tipo de circunstancias. Tampoco resulta conveniente “googlear” y aceptar acríticamente la información proveniente de cualquier persona o sitio.

Estar atento a las noticias una vez al día o cada dos días es una frecuencia razonable; NO así, pasar varias horas al día monitoreando los medios de información: eso no le ayuda y solo contribuye a aumentar innecesariamente la ansiedad.

Si tiene dudas respecto a las medidas que está tomando para protegerse o que quiere implementar, pregunte la opinión de varias personas de su confianza en sus distintos entornos sociales; puede ser un familiar, un amigo y un compañero de trabajo. Luego pondere dichas respuestas incluyendo la información proveniente de las fuentes de salud oficiales.

Intente mantener la calma recurriendo a estrategias saludables de control de la ansiedad como hacer ejercicio, caminar, meditar, practicar un pasatiempo u otra actividad que en el pasado le haya ayudado. En la medida de lo posible, mantenga sus rutinas.

Es importante controlar la información a la que acceden los niños. Los niños tienen menos experiencia discriminando la información sensacionalista y las fuentes con información falsa. La escuela seguramente proveerá información general pero también los compañeros pueden generar rumores infundados. Por esta razón es conveniente que los padres o adultos responsable expliquen con honestidad la situación. No es necesario entregar demasiados detalles que pueden confundir a los niños. Sea claro y explique en términos simples que los niños puedan comprender. De la misma manera, responda a las preguntas que le hagan.

Finalmente, si a pesar de seguir estas recomendaciones, usted o alguien de su familia presenta una ansiedad elevada, permanente y que perturba su calidad de vida, busque ayuda de un profesional de la salud mental.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Para comentar debe estar registrado.

Navegación de entradas

Anterior Entrada anterior: El valor del padre
Siguiente Entrada siguiente: ¿Psicoterapia por internet? Consideraciones para clientes y terapeutas.

En las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Inicio
  • Limitación de responsabilidad
  • Contacto
Álvaro Carrasco G. | Diseñado por: Theme Freesia © 2022 WordPress
Conversemos 15 minutos. Gratis.

 

    * Campo requerido. Es necesario llenar esta información para poder enviar su solicitud.

    A %d blogueros les gusta esto: